Se ha presentado el informe de UNICEF Comité Español ‘Los niños y las niñas de la brecha digital en España’ este martes 6 de febrero en el Matadero de Madrid y los datos no son muy esperanzadores para las personas LGTBI+, sobre todo para los niños y niñas.
La directora de sensibilización y políticas de Infancia, Maite Pacheco, nos cuenta que «los chicos que están en esa brecha online son los mismos que sufren discriminación offline por orientación sexual, origen o discapacidad. No podemos permitir que esto se replique en Internet». El estudio revela, con datos del 2015, que por lo menos 1 de cada 7 niñas y 1 de cada 5 niños han pasado por algún proceso de ciber acoso. Además, se ha publicado que el 6,9% de los jóvenes de entre 12 y 16 años dicen haber sufrido acoso en las redes. Y es que estos delitos han subido hasta la desorbitante cantidad del 42% (delitos por odio).
Está claro que, hoy en día, tener acceso a internet hace que los y las jóvenes LGTBI puedan comprobar que lo que les sucede no es único, que hay más personas en su situación. Pero también es más fácil que reciban presiones y amenazas en su redes.
Gabriel, de 19 años, transexual y activista, reconoce que le ha cambiado la vida. «Internet me dio acceso a Youtube, allí encontré vídeos de chicos ‘trans’ contando su tránsito y después abrí mi propio canal donde contaba las trabas con las que me encontraba y los pasos que iba dando«. Pero poco a poco, Gabriel también se fue encontrando con que había personas que no aceptaban el hecho de que fuese una persona trans y comenzaron a acosarle.
«A veces nos confiamos mucho en las redes sociales y compartimos mucha información, fotos o conversaciones comprometidas que pueden trascender. Siempre hay que tener cuidado»
Para poder tener soluciones a este tipo de problemas, UNICEF recomienda: actualizar o desarrollar nuevas leyes para garantizar un acceso a Internet universal y seguro para la infancia, exigiendo a las administraciones públicas que intervengan en situaciones problemáticas y peligros; educar y sensibilizar sobre los riesgos en la red; promover la formación en competencias digitales a los niños, profesores y padres, y en la programación escolar con la educación reglada; y legislar para que las empresas tecnológicas tengan normas claras y penalicen a quienes hacen un uso inadecuado.
Os recordamos que la FELGTB (Federación Estatal de gays, lesbianas, bisexuales y transexuales) ha puesto en marcha la web www.stopacosoescolarlgtb.com para que las personas que sufran o conozcan casos tengan herramientas y un lugar donde acudir.