Como votamos las personas LGTB
Como votamos las personas LGTB

¿Cómo votamos las personas LGTB? Un estudio revela cómo nos comportamos cuando nuestros derechos están en juego

En un momento en el que los discursos de odio y los retrocesos en derechos vuelven a colarse en los parlamentos europeos, el nuevo informe Estado LGTBI+ 2025, publicado por la Federación Estatal LGTBI+ (FELGTBI+), lanza un mensaje alto y claro: cuando hay que defender lo que es nuestro, el colectivo LGTBI+ responde.

Mientras que en las últimas elecciones europeas más de la mitad de la población general se quedó en casa (53% de abstención), solo el 19% de las personas LGTBI+ decidió no acudir a las urnas. Es decir, votamos mucho más. Porque sabemos que no votar también es elegir. Y cuando nuestros derechos están en juego, no hay indiferencia que valga.

Según María Rodríguez, responsable de Investigación de la FELGTBI+, estos datos confirman que el colectivo LGTBI+ es “uno de los más conscientes de la necesidad de ver reconocidos sus derechos y de defenderlos”, y que en las elecciones pudo ser el verdadero muro de contención frente a los movimientos ultras. Y sí, lo fuimos. Porque cuando se atacan nuestras familias, nuestras vidas o nuestras identidades, no nos escondemos. Vamos juntas. Y votamos.

El informe, elaborado con datos de la agencia 40dB, también revela que el compromiso con los derechos no se queda en palabras bonitas: casi el 60% de las personas LGTBI+ vota a partidos progresistas, en contraste con el 40% de la población general. Y cada vez más: si en 2023 el 38% del colectivo se identificaba con la izquierda, en 2025 esa cifra ha subido hasta el 45%. Incluso una parte del electorado LGTBI+ que antes votaba al PP —casi 1 de cada 10— afirma que hoy lo haría por partidos progresistas.

No es ideología: es supervivencia.

Nuestro apoyo no es un regalo, es una responsabilidad

David Armenteros, vicepresidente de la FELGTBI+, lo deja claro: el apoyo del colectivo no es gratuito. «Cuando el odio se siente más cerca, el colectivo refuerza su compromiso con quienes defienden la igualdad. Pero eso implica también que quienes nos representan tienen que estar a la altura».

No basta con poner la bandera en campaña, ni con mencionar nuestros derechos en un párrafo del programa. Queremos acción. Queremos leyes. Queremos protección. Queremos avances reales. Porque lo que se promete, se cumple. Y lo que se firma, se ejecuta.

Por eso la Federación exige medidas concretas y urgentes:

  • El cumplimiento del Real Decreto que obliga a las empresas a garantizar la igualdad LGTBI+.

  • Un Pacto de Estado contra los discursos de odio.

  • El desarrollo efectivo de la Ley LGTBI+ en áreas clave como educación, sanidad, migraciones y derechos familiares.

Este informe no solo refleja datos: refleja quiénes somos. Una comunidad diversa, valiente, crítica y comprometida. Que no se conforma, que exige, que cuida, y que también vota. Porque hemos aprendido —muchas veces por las malas— que nuestros derechos no se regalan. Se conquistan. Y se defienden.

Y si hay que hacerlo con uñas, glitter y papeletas en la mano, ahí estaremos. Siempre.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies